La premiurización del paladar de los consumidores, el incentivo a la compra hogareña - que durante la pandemia representó quizás un “pagar más caro” pero “darse el gusto”- la diversidad en sabores y en formatos que desafiaran al comprador, más la excelencia de productos argentinos como el vino – con su alta valoración en otros países - fueron puntos clave para lograr un crecimiento. El resurgimiento de tragos como el vermut -en especial en el público joven – y el nuevo interés por la sidra sumados a las elecciones tradicionales, también contribuyeron en este sentido. El impulso del e-commerce y el intercambio por internet aún tiene un largo trecho por recorrer. Sin embargo, con la reapertura de bares y restaurantes, en un primer análisis se observa que la convivencia de estos dos canales auspicia buenos augurios para la industria.
10/3/2023
La crisis en la industria cervecera artesanal también repercute en Concordia Fuente: El Heraldo |
|
|
|
6/2/2023
La inversión de 10 millones de dólares que una conocida marca de cerveza tiene ... Fuente: Diario UNO |
Indice de Precios al Consumidor (IPC) CABA:Bebidas alcohólicas
Fuente: DPEyC - GCBA 2.088,9 (Febrero de 2022) Indice Base jul11-Jun12 = 100 |
74,6% |
Indice de Precios al Consumidor (IPC) Patagonia: Bebidas alcohólicas y tabaco
Fuente: INDEC 854,9 (Noviembre de 2022) Índice base Dic 2016=100 |
84,4% |
Indice de Precios al Consumidor (IPC) GBA: Bebidas alcohólicas
Fuente: INDEC 1.040,5 (Diciembre de 2022) Indice Base Diciembre 2016=100 |
124,9% |
|
35,3% |
Indice de Precios al Consumidor (IPC) San Luis: Bebidas alcohólicas
Fuente: DPEyC - San Luis 17.580,0 (Junio de 2022) Indice Base 2003=100 |
74,5% |
Indice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional: Bebidas alcohólicas y tabaco
Fuente: INDEC 885,5 (Noviembre de 2022) Índice base Dic 2016=100 |
89,7% |